Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Perinatol. reprod. hum ; 15(3): 188-194, jul.-sept. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326765

ABSTRACT

Introducción: Determinar la frecuencia de utilización del cerclaje de urgencia en nuestro medio y analizar la efectividad del procedimiento evaluado a través del resultado perinatal. Material y métodos: Se realizó la evaluación de 87 casos con cerclaje de urgencia, aplicados y resueltos en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) de enero de 1998 a enero del 2001; mediante un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Resultados: Se encontró una sobrevida neonatal de 86 por ciento, habiendo utilizado en la mayoría de los casos la técnica Espinosa Flores modificada (70 por ciento) vs. McDonald. Las complicaciones resultaron menores, predominando la infección genitourinaria; en tanto los promedios encontrados fueron: colocación 19 ñ 2, retiro 34.6 ñ 5, resolución 35.1 ñ 5 semanas y semanas ganadas 16 ñ 6. El borramiento cervical fue el factor de riesgo más importante para el parto pretérmino RM 3.9 (IC 95 por ciento 1.30-11.81). Conclusiones: La frecuencia de utilización del cerclaje de urgencia fue baja; sin embargo, existe evidencia clínica a favor de su utilidad en nuestro medio, dada la alta sobrevida neonatal y baja morbimortalidad materno-fetal.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Emergency Treatment , Uterine Cervical Incompetence , Pregnancy Complications
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(6): 271-3, jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286315

ABSTRACT

El propósito fue revisar las indicaciones para el cerclaje transabdominal en el Instituto Nacional de Perinatología. Se realizó una revisión retrospectiva de las pacientes con cerclaje transabdominal con el fin de evaluar los resultados fetales. Desde 1997 se realizaron siete cerclajes transabdominales, su indicación primaria fueron los cerclajes previos por vía vaginal los cuales habían sido fallidos. Todas las pacientes consiguieron un embarazo de término. La tasa de neonatos vivos previos al procedimiento era de 5.2 por ciento comparada con 85.8 por ciento posterior al cerclaje transabdominal. Hubo un caso de muerte fetal a las 37 semanas y dos días en una paciente que cursó con preeclampsia. De los recién nacidos cinco fueron pequeños para la edad gestacional. Concluimos que bajo indicaciones estrictas el cerclaje transabdominal ofrece una alta tasa de sobrevida fetal con un mínimo de complicaciones en pacientes con una pobre historia obstétrica debido a una incompetencia cervical en donde han ocurrido fallas con el cerclaje por vía vaginal.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Abdomen/surgery , Uterine Cervical Incompetence/surgery , Abortion, Habitual/therapy , Cervix Uteri/surgery
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(3): 105-12, mar. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286190

ABSTRACT

El nacimiento prematuro del neonato representa más de 80 por ciento de muertes perinatales, no atribuibles a malformaciones congénitas. A la fecha se desconocen las causas que originan el desencadenamiento de trabajo de parto pretérmino como a término. Evidencias experimentales involucran diversas citocinas inflamatorias en el inicio y/o mantenimiento del evento. El objetivo del trabajo fue determinar la concentración de TNF-alfa e IL-1beta en los compartimentos vasculares retroplacentario, fetal y materno en mujeres con embarazos a término y pretérmino que presenten trabajo de parto, y en mujeres con embarazos a término sin trabajo de parto. La determinación de las citocinas TNF-alfa e IL-1beta, se llevó a cabo mediante ensayos inmunoenzimáticos comerciales. Los resultados obtenidos de las citocinas aquí estudiadas, no mostraron diferencia estadística alguna (prueba t) al comparar los diferentes compartimentos intra e intergrupo. Sin embargo, la concentración de TNF-alfa muestra una tendencia a encontrarse en mayor proporción el ambiente fetal y retroplacentario, en los grupos con trabajo de parto (a término y pretérmino), comparada con el valor del grupo a término sin trabajo de parto. Del mismo modo, la concentración de IL-1beta mostró una tendencia de mayor concentración en los grupos de mujeres con trabajo de parto (a término y pretérmino), pero sólo en el compartimento retroplacentario. Las tendencias encontradas nos permiten proponer al compartimento retroplacentario y fetal, como los sitios blanco donde se sintetiza TNF-alfa e IL-1beta. Asimismo, la observación de la compartamentalización de ambas citocinas, parece indicar la existencia de un gradiente de síntesis que identifica al feto como productor inicial de TNF-alfa.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Blood/immunology , Fetal Blood/chemistry , Interleukin-1/analysis , Placenta/chemistry , Tumor Necrosis Factor-alpha/analysis , Cytokines/analysis , Parturition
4.
Perinatol. reprod. hum ; 13(3): 227-37, jul.-sept. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266614

ABSTRACT

El nacimiento prematuro del neonato tiene asociado más del 80 por ciento de las muertes perinatales no atribuibles a malformaciones congénita. Hasta la fecha, se desconocen las causas que originan el desencadenamiento de trabajo de parto de término y pretérmino. Evidencias experimentales involucran diversas citocinas inflamatorias en el inicio y/o mantenimiento del evento. Objetivo. Determinar la concentración de factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-Ó) e Interleucina-1 beta (IL-1ß) en los compartimentos vasculares retroplacentario, fetal y materno en mujeres con embarazos a término y pretérmino que presentaron trabajo de parto, y en mujeres con embarazos a término sin trabajo de parto. Material y métodos. La determinación de las citocinas TNF-Ó e IL-1ß se llevó a cabo mediante ensayos inmunoenzimáticos comerciales. Resultados. Los resultados obtenidos de las citocinas aquí estudiadas no mostraron diferencia estadística alguna (prueba t) al comparar los diferentes compartimentos intra e intergrupo. Sin embargo, la concentración de TNF-Ó muestra una tendencia a encontrarse en mayor concentración en el ambiente fetal y retroplacentario, en los grupos con trabajo de parto (a término y pretérmino), en comparación con el valor del grupo de embarazadas a término sin trabajo de parto. Del mismo modo, la concentración de IL-1ß mostró una tendencia de mayor concentración en los grupos de mujeres con trabajo de parto (a término y pretérmino), pero sólo en el compartimiento retroplacentario. Conclusiones. Las tendencias encontradas nos permiten proponer a los compartimentos retroplacentario y fetal como los sitios blanco donde se sintetiza TNF-Ó e IL-1ß. Asimismo, la observación de la compartamentalización de ambas citocinas parece indicar la existencia de un gradiente de síntesis que identifica al feto como productor inicial de TNF-Ó


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Cytokines/analysis , Cytokines/blood , Obstetric Labor, Premature/physiopathology , Tumor Necrosis Factor-alpha , Fetus , Labor, Obstetric/physiology , Placenta , Pregnancy Complications
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(6): 247-53, jun. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210774

ABSTRACT

El crecimiento aumento en los índices de operación cesárea obliga a realizar un análisis de sus indicaciones. El presente rabajo se realizó en el período de 1085 a 1995, abarcando 11 años de estudio con 28,407 casos. Se analizó la frecuencia e indicaciones clínicas. En relación a los nacimientos, la frecuencia de la operación fue de 40.6 por ciento. Las principales causas fueron: cesárea iterativa 38.2 por ciento, desproporción cefalopélvica 28.1 por ciento, presentación pélvica 23.4 por ciento, enfermedad hipertensiva agregada al embarazo 16.3 por ciento, ruptura prematura de membranas 12.1 por ciento y sufrimiento fetal agudo 10.9 por ciento. La observación acuciosa de las indicaciones en cada institución,podrá proyectar mejores argumentos para la disminución de tan alarmantes índices


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Female , Analysis of Variance , Breech Presentation , Cesarean Section/statistics & numerical data , Fetal Distress/surgery , Obstetric Labor Complications/surgery , Risk Factors
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(5): 193-7, mayo 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181690

ABSTRACT

Se analizó la frecuencia de los trastornos de la estática pelvigenital en las pacientes con incontinencia urinaria. Se realizó un estudio retrospectivo, analítico transversal, en la clínica de urología ginecológica del Instituto Nacional de Perinatología, se incluyeron 121 pacientes con incontinencia urinaria, en las que se evaluó la frecuencia de los trastornos de la estática pelvigenital: uretrocele I, II, III. Ciento diecisiete pacientes presentaron algún grado de la estática (96.6 por ciento) y cuatro sin trastornos de la estática pelvigenital. Cincuenta y tres pacientes se encontraron con cistocele I, 46 con cistocele grado II, 11 con cistocele grado III. Diecinueve pacientes tuvieron uretrocele I; 54, grado II; 35, grado III y 13 sin uretrocele. En cuanto al tipo de incontinencia, 72 pacientes presentaron incontinencia urinaria de esfuerzo, 41 con incontinencia urinaria mixta, ocho con incotinencia urinaria de urgencia. La incontinencia urinaria de esfuerzo fue más frecuente con cistocele I, uretrocele II e insuficiencia perineal I-II. Trece pacientes se encontraron con baja presión de cierre uretral. No se encontró relación de la incontinencia urinaria con algún grado de trastorno de la estática pelvigenital. Sin embargo, la incontinencia urinaria de esfuerzo presentó algún grado de cistouretrocele con mayor frecuencia


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Retrospective Studies , Urinary Bladder Diseases , Urinary Incontinence , Urinary Incontinence, Stress
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(5): 217-21, mayo 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151914

ABSTRACT

Se estudiaron 36 pacientes con síndrome Hellp y sus respectivos neonatos en un período de siete años, en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer). El propósito del estudio es describir las características clínico-epidemiológicas unificar criterios diagnósticos y de clasificación así como determinar la morbi-mortalidad materna y perinatal. Un 44.6 por ciento (16/36) presentaron el tipo I, y un 55.6 por ciento (20/36) el tipo II. La edad promedio de las pacientes fue de 29.27 ñ 5.33 años. El promedio de embarazos fue de tres. Un 38.9 por ciento (14/36) habían recibido control prenatal regular. Ambos tipos son más frecuentes en pacientes con embarazos pretérmino entre 28-36 semanas. Las pacientes con preclampsia severa, inminencia de eclampsia y eclampsia son las más afectadas. Las mujeres afectadas por el tipo I se complican con mayor frecuencia y tuvieron una estancia intrahospitalaria más prolongada. La mortalidad materna se estimó en 5.55 por ciento. Los resultados perinatales son pobres, una gran cantidad de neonatos nacen asfixiados. Los recién nacidos de pacientes afectadas por el tipo I presentan complicaciones más graves y por esta razón su estancia intrahospitalaria fue más prolongada. La mortalidad perinatal se estimó en 32.43 por ciento


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Female , Asphyxia Neonatorum/etiology , Asphyxia Neonatorum/mortality , Eclampsia/complications , Perinatal Mortality , Pre-Eclampsia/complications , Pre-Eclampsia/diagnosis , HELLP Syndrome/complications , HELLP Syndrome/epidemiology , HELLP Syndrome/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL